Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la parte superior del mas info pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales”